A través del Bibliotecario Mayor Juan Manuel de Santander y Zorrilla, Carlos III promovió la edición española y la organización de la futura Imprenta Real mediante encargos de ediciones eruditas. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Real Armería de Madrid. Su título es Cien páginas sobre la Idea de un Príncipe político cristiano y su autor es José María de Laredo, jurisconsulto y juez de paz de Madrid, que lo escribió en 1863. Se extendió de tal manera la fama de este libro que llegó a ser muy codiciado y motivo de un hurto el 13 de noviembre de 1900, desapareciendo parte de sus adornos externos. Hizo su debut oficial con el conjunto alemán el 26 de septiembre de 2018 en un partido de la Bundesliga, en un encuentro que acabaría con una contundente victoria 7-0 sobre el Núremberg, en la que incluso conseguiría anotar un gol. Muy atento Militao durante todo el partido a Lewandowski. El partido se disputará en punto de las 12 PM (tiempo del centro de México) en el Al Rayyan Stadium de Catar. Luego de lo que fue el choque en el King Fahd International Stadium de Riad, Arabia Saudita, por la Final de la Supercopa de España (ganaron los dirigidos por Xavi Hernández por 3 a 1 con tantos de Gavi, Robert Lewandowski y Pedri), el clásico del país tendrá otras dos ediciones en la temporada.
El actual escudo del equipo fue agregado oficialmente el 3 de julio de 2016 durante el Cityzens Weekend siendo adoptado en la temporada 2016-2017. El nuevo símbolo está inspirado en los escudos clásicos que habían representado a los «citizens» durante su historia. Tiene el citado libro encuadernación de terciopelo color morado con repujados de plata, escudos reales y letras de a pulgada. Santander también dirigió el grabado de una colección completa de letras y la puesta en marcha de un taller de fundición que dependió de la propia biblioteca, regido por el académico y grabador Gerónimo Gil. Biblioteca Nacional, se deben al impulso creador del primer rey Borbón español, Felipe V. La Real Biblioteca, antigua Librería de Cámara en el siglo XVIII, contó en su día con patrimonio no librario debido al concepto dieciochesco de gabinete de saberes, patrimonio que en parte conserva a través de su monetario y medallero. Al principio con los volúmenes aportados por el propio rey, unos 6000 traídos de Francia, que se sumaron a los existentes en el viejo Alcázar, los que básicamente reunió Felipe IV en la Torre Alta.
El rey Felipe V con un libro en la mano. Un descendiente suyo vendió en 1806 la biblioteca al rey Carlos IV para incremento de la Real Biblioteca. En el reinado de Alfonso XII empezó ya la preocupación por hacer un recuento y catalogación de los fondos de la biblioteca. ↑ Gil, Alfonso (16 de abril de 2014). «El Madrid se lleva la Copa y deja al Barcelona hundido». Hasta la muerte de Fernando VII estuvo la Librería de Cámara en el ángulo este, el más soleado, el que da a la catedral de la Almudena, pero la viuda reina gobernadora, María Cristina de Borbón, decidió quedarse esa ala, llamada de san Gil, y trasladar los libros de uso real. Fernando VII trajo consigo desde el exilio la mayoría de los libros que le prestó o donó su hermano infante Carlos durante su estancia en Valençay. Bajo el reinado de Fernando VII se quitaron muchos pergaminos de las encuadernaciones, pues se consideraban que estaban en rústica y era indigno de la biblioteca real, y se cambiaron en el llamado taller de Juego de Pelota por unas pastas valencianas con orlas doradas muy características hoy de la Real Biblioteca por su altísimo número; muchas de ellas las ejecutó el encuadernador de Cámara Santiago Martín.
Esta segunda biblioteca, de fundación real, pasó a depender del Estado en 1836, bajo la tutela del Ministerio de la Gobernación, tomando el nombre de Biblioteca Nacional. La biblioteca estaba distribuida en cuatro salas del piso bajo del ala oeste. Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar y embajador en Inglaterra, llegó a poseer una inmensa biblioteca que ubicó en su palacio de Valladolid adaptando a tal efecto cuatro amplias salas. De la cartografía manuscrita (unas 1600 piezas) se realizó catálogo en papel en 2010 tras la conclusión del proyecto de catalogación y de la colección de manuscritos hay catálogo general en cuatro volúmenes más dos de índices (1994ss) y otro específico de la Correspondencia del conde de Gondomar, en cuatro volúmenes (1999-2003). De la colección gondomariense se ha hecho asimismo de las alegaciones en Derecho (2002), y de papeles varios y de Historia (2003, 2005). También se han publicado catálogos en papel de los manuscritos musicales (2006) y, en la segunda mitad de los noventa del siglo XX, de los fondos de los conventos de patronato regio (Descalzas, Encarnación y Huelgas).